lunes, 21 de mayo de 2012

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC?

Si bien podemos partir de la premisa que todo grupo humano tiene una cultura, la cual es volátil y se transforma constantemente, no podemos entonces hablar de la historia de la cultura, sino de historias culturales. Esto se debe a que nuestra historia esta construida por múltiples historias culturales paralelas, en muchos casos conectados y en otros independientes. Así, se constata que las articulaciones entre culturas se dan por medio de las relaciones hegemónicas y de dominación. No obstante, aunque entre las culturas se den conflictos simbólicos de tipo económico, político y cultural, dominan unos poderes culturales por encima de otros. En las sociedades modernas se refleja cómo las redes de interconexión facilitan las integraciones humanas, ya que hay una mayor organización e información, es un sistema que poco a poco ha ido evolucionado produciendo mayor acceso de integración, sin embargo ha producido en los seres humanos un modo de dominación, en donde genera un interés basado en los material , que va más arraigado a la adquisición de un poder absoluto. La comunicación ha estado muy ligada a la adquisición de este poder, ya que muchas personas dejan de lado problemas sociales por una simple adquisición de bienes y riqueza. Teniendo en cuenta que el ser humano es por naturaleza un ser que con el tiempo ha evolucionado, pero siempre buscando el poder, un poder absoluto que se ha facilitado por medio de la obtención de nuevas tecnologías. Muchas veces vemos como un individuo tiene una forma de moverse personal, un individuo es pensante y analiza todas las cosas, pero al momento de entrar en una masa pierde el poder de análisis y empieza a tener un pensamiento en conjunto, por esto muchas veces pierde la confianza en sí mismo y se encuentra en un conflicto personal.
A continuación más información: http://www.youtube.com/watch?v=5BiXCBxgFeo

¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?

La globalización comunicacional en el siglo XX, hace referencia a un recorrido histórico del nacimiento de nuevos medios de comunicación, de innovaciones tecnológicas que han facilitado las relaciones entre audiencias, cómo estos se han establecido y se han ido desarrollando durante los últimos siglos, se han manifestado las distintas conexiones humanas en cada momento y espacio, pasando del telégrafo al Internet, donde hay más facilidad y mayor acceso. se ha llegado a una interacción cultural donde los medios de comunicación han muchas veces facilitado las mediaciones más significativas. Podemos decir que la aparición del Internet ha sido uno de los más importantes instrumentos de conectividad  y relación cultural, ha facilitado las formas de relación humana, llegando a convertirse quizá en el instrumento de mayor acceso y revolución en todo el mundo. Esta innovación tecnológica ha permitido tanto información como comunicación en todas las audiencias y posibilita las relaciones intersubjetivas.
El pape del yo, hace referencia a la adquisición de la propia identidad, una identidad que se forma a través del tiempo y con la implementación  de nuevas tecnologías, esto es debido a que los bienes materiales han reemplazado los verdaderos servicios culturales y han creado en las personas una construcción y elaboración de su personalidad, basándose en intereses netamente materiales, esto quiere decir que hay un distanciamiento creciente entre globalización e identidad, ya que en la actualidad las personas dejan de lado muchos de los problemas sociales como lo son: la pobreza, la desigualdad, la violencia, simplemente por una mayor adquisición a nuevas tecnologías, por convertirse en los mayores acreedores  de dinero y bienes materiales.
A continuación más información: http://www.youtube.com/watch?v=ejjWYJQubZM

¿Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?

A través de la historia hemos visto un cambio e innovación tecnológica que ha habido en los instrumentos de mediación, sobre esta aparición muchos autores hacen una especie de estudio sociológico y sistemático de la aparición e implementanción de los medios sobre sociedades cuyos procesos de interactividad han sido basados en un modelo en la comunicación de red, esto quiere decir que la característica fundamental hace referencia a la manera con que el sistema actual de medios ha sido organizado y de cómo los usuarios se apropian de estos medios. Pasar de una comunicación de masas donde las audiencias comparten  ideas, muchas veces debido a su cultura, pero también de cierta manera basándose  en los medios de comunicación, a una comunicación en red, donde son las mismas sociedades quienes hacen parte de estos medios, un modelo comunicacional caracterizado por la unificación de la comunicación interpersonal y en conjunto, ya que conecta y se convierte en una especie de mediador entre los usuarios. 
La relación y característica fundamental, hace referencia a la manera o el modo en que las sociedades están organizadas y desarrolladas por un sistema de medios, las formas de comportamiento están basadas en relaciones interpersonales, cómo los modelos comunicacionales se han constituido por organizaciones de distribución de contenidos de los medios de comunicación y han construido y unificado las relaciones en las sociedades modernas, ya que ha sido un sistema de medios que cada ves está más estructurado con respecto a las nuevas tecnologías de comunicación e información.
A continuación más información: http://www.youtube.com/watch?v=cwbIYRX7cLo

¿Por qué las tecnologías de información y comunicación pueden considerarse un nuevo paradigma en comunicación?

A través de la revolución tecnológica, hemos presenciado uno de los cambios más acelerados y modificadores en las sociedades. Sin duda alguna estas transformaciones históricas han acogido en gran parte al progreso económico global convirtiendo a los estados en estados interdependientes. Con la aparición del capitalismo como sistema de gobierno predominante se crea un aumento considerable por la adquisición de poder y de capital frente al trabajo. El papel fundamebtal lo juegan los obreros trabajadores, ya que son la base y los protagonistas encargados de generar este progreso. Sin embargo la historia refleja una opresión del pueblo creando así discriminaciones sociales. Como consecuencia de esto, el sistema capitalista ha presenciado una integración global de los mercados financieros, pero sin dejar de lado un desarrollo desigual, en donde las grandes potencias se benefician de los países del tercer mundo. De igual manera el papel de la mujer es de vital importancia en todas estas transformaciones, ya que sale de la opresión y se libera llegando a convertirse en un líder social.
Una de las principales características a estas transformaciones resulta ser la identidad como principio organizativo, ya que vemos cómo a través de la historia los estados se reconocen a sí mismos con sus propios atributos culturales, diferenciándose a sí de otro estados. Sin embargo la aceptación de culturas es fundamental, ya que es por medio de las relaciones entre estados que se habla del llamado progreso, en donde la aceptación resulta el mayor atributo de identidad cultural, es por esto que la solidaridad colectiva es la principal característica que hace el progreso de un estado, ya que la cooperación fundamenta un crecimiento global. Sin embargo hay que resaltar la importancia del respeto por cada una de las tradiciones culturales, debido a que no todos somos iguales y no compartimos muchas creencias.

A continuación más información:  http://www.youtube.com/watch?v=E2oky-hy1kM

lunes, 23 de abril de 2012

¿Qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?

Desde la década de los años ochenta se ha hablado a menudo de posmodernidad o de actitud posmoderna, una actitud que nace del reconocimiento de los aspectos negativos de la modernidad y de una aceptación de la imposibilidad de salvar los ideales occidentales modernos. Esta visión negativa de la historia y del progreso está en la base de la actitud posmoderna. Ya no se puede hablar de historia como proceso unitario; la historia es la representación interesada del pasado, y ha sido construida por los grupos y clases sociales dominantes. Así la palabra posmodernidad no representa una filosofía o un proyecto alternativo, sino que es más bien una actitud, una sensibilidad que asume la debilidad de la razón ante las grandes cuestiones que se plantea el ser humano. La actitud posmoderna acepta la existencia de una pluralidad de pensamientos y la incapacidad de todos a la hora de fomentar ideales y valores. 
Una de las controversias más vivas durante el fin del segundo milenio es la referente a la posmodernidad. Por un lado, se nos presenta el proyecto moderno, con sus aspiraciones universales; por otro, hay una actitud posmoderna, con pluralidad de contextos y racionalidades. Modernidad y posmodernidad son dos puntos de referencia en direcciones opuestas que, en mayor o menos medida, influyen en nuestras vidas. Con el surgimiento de la globalización hay un avance y difusión de las innovaciones tecnológicas occidentales por todo el planeta, y hay un incremento a nivel mundial de las relaciones comerciales, de los medios de comunicación y de la red electrónica abriendo camino a una cultura planetaria común. 


A continuación un enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Q6e914wQIjs&feature=fvst

domingo, 22 de abril de 2012

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción, usos y consumo de medios en "América Latina"?


Los estudios culturales son los encargados del desarrollo fundamental de las teorías de comunicación, ya que se convierten en los encargados de mediar entre las audiencias en las diferentes interacciones humanas. En América Latina esta tendencia surge a mediados de los 80s, como reacción a la teoría de la dependencia cultural. Además, intentan comprender como los medios de comunicación son los encargados de actuar para entender el funcionamiento de toda relación humana. Esta corriente básicamente estudia los procesos en los cuales la audiencia construye sus significados de acuerdo a la exposición de los medios. Algunos autores plantean problemáticas que sobresalen, como por ejemplo: Valerio Fuenzalida, ya que hace una propuesta que estudia la influencia cultural de la tv, explorando las relaciones de producción y de significado entre los diferentes segmentos sociales y el mensaje televisivo. Afirma que la recepción es un proceso constructivo, dialéctico y conflictivo desarrollado en contextos históricos concretos, afirma también que hay una relación activa entre el receptor y el mensaje televisivo. Otro autor destacado es Néstor García Canclini, ya que propone una teoría socio cultural interdisciplinar del consumo integrando teorías económicas, psicoanalíticas, antropológicas, sociológicas y comunicacionales. Postula el consumo como el conjunto de procesos socioculturales en los que se realiza la apropiación y uso de los productos. Afirma también que el consumo cultural hace parte del ciclo de producción y circulación de bienes simbólicos. 


A continuación un enlace: http://www.youtube.com/watch?v=LcKMwGEOVpM

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales?

Me gustaría citar a uno de los autores que considero más importantes sobre las teorías de comunicación en la actualidad: Jesús Martín Barbero. Es un pionero en reclamar desde américa latina un replanteamiento de la comunicación, para ser pensada desde el fenómeno de la cultura popular. Afirma dos propuestas claves: 1. Desplazamiento de los medios a las mediaciones socio culturales, es decir a los comportamientos, usos, prácticas, narraciones, ya que piensa la comunicación desde matrices de identidad y conflictos que articulan la cultura. 2. Replantear el concepto de cultura en américa latina, desde su heterogeneidad  cultural, la diferencia con los países desarrollados del mundo, afirma que " no significa ser atrasado sino distintos". El problemas pasa por identidades culturales, donde entra en juego "lo popular", "lo masivo", como "lugares estratégicos" donde es preciso pensar los procesos de comunicación en américa latina.   
Con sus planteamientos ha contribuido a potenciar una nueva mirada hacia los medios y la cultura, desafía los límites de las disciplinas y busca siempre una renovada comprensión crítica de las culturas contemporáneas, crea una planteamiento estratégico para mantener atado el estudio de la comunicación a su intersección con los fenómenos de la cultura. Barbero afirma que es preciso re formular los estudios de comunicación en américa latina desde 2 prioridades específicas:-la comunicación es cuestión de cultura y culturas, más que asunto de ideologías.-Comunicación no es sólo cuestión de aparatos, de estructuras, si no cuestión de sujetos y actores sociales.  


http://www.youtube.com/watch?v=L2LHEkZiO58