La sociología es la ciencia encargada de hacer un análisis sistemático del fenómeno comunicacional y relacional que existe entre cada sujeto de la sociedad. Las sociologías de la cotidianidad se han desarrollado a partir de los años sesenta, y ha abarcado entre sus corrientes al interaccionismo simbólico, la fenomenología social y la etnometodología. Surgen en una reacción contra corrientes que cosifican los hechos y los actores culturales y asumen estudiar y valorizar la vida cotidiana en lo "ordinario del sentido". Dentro de los autores más destacados encontramos a el sociólogo Herbert Blummer el cual afirma las siguientes premisas básicas: la realidad se construye socialmente, no está dada. Subraya la importancia del actor social, afirma que los seres humanos actúan sobre la significación que las cosas tienen para ellos, y la significación deriva de la interacción social entre los actores en sus contextos sociales, los seres humanos interactúan con símbolos verbales y no verbales, y es de esta manera donde se construyen significados para cada símbolo. Otro de los autores importantes fue Harold Garfinkel, ya que su principal objetivo fue estudiar el razonamiento práctico de sentido común en situaciones corrientes de la vida cotidiana, por medio de un trabajo Etnográfico. El método Etnográfico, permite identificar las operaciones a través de las cuales la gente se da cuenta y da cuenta de lo que es y hace en la interacción social cotidiana, ya que mediante los hechos sociales se generan las acciones de los actores sociales llamados sujetos, dependiendo de los contextos en los que cada uno se encuentre. Es decir que el actor social es el elemento clave de todo análisis social. De esta manera surge la conversación que es el componente más importante de la etnometodología, ya que es una forma de acción entre individuos y es una actividad social que utiliza códigos lingüísticos y códigos no verbales.
A continuación un enlace: http://www.youtube.com/watch?v=hjNBukoPnmE
Los modelos sistemáticos están implementados de una u otra manera en la comunicación, ya sea de una forma consciente o inconsciente. La imposición de los medios se ha visto a través del tiempo, ya que son los principales referentes productores y difusores de los mensajes, pueden ser denominados como protagonistas de la industrial cultural. La comunicación tiene tres elementos como un modelo sistémico: la teoría general de los sistemas, la comunicación humana y la comunicación en red, para entender la organización de las sociedades es fundamental un análisis de la teoría de los sistemas, ya que siempre hay una constante interacción entre los entes y con el entorno que los rodea, estas interacciones se basan en la comunicación creando un sistema organizacional, que permite la conexión funcional entre ambos sistemas (suprasistema y macrosistema), el primero entre sistemas organizacionales y sus públicos, y el segundo entre el sistemas organizacional y su entorno.
Un ejemplo de esto puede ser un medio masivo de comunicación como lo es la televisión, pero más específicamente un noticiero importante en nuestro país, como lo es rcn o caracol, ambos noticieros invaden de una u otra manera la mente de los Colombianos, ya que son los principales referentes transmisores de la información, son los productores y difusores de las noticias tanto nacionales como internacionales, y buscan atraer a la audiencia mediante una competencia por el mayor raiting, ya no solo por medio de la televisión sino también por medio de la radio, ya que estos son los dos medios de comunicación de mayor acceso y facilidad para todos.
A continuación una ayuda más comprensible sobre el modelo de comunicación sistemática:
http://www.youtube.com/watch?v=PnJvA4FlU3c
La expresión "cultura de masas" ha sido transformada por "industria cultural", según Adorno es la transformación de obras de arte en objetos al servicio de la comodidad, de alguna u otra forma este autor se refiere así al término mass media. La industria cultural no es una producción material, sino simbólica, de entretenimiento y diversión, los medios de comunicación son un papel fundamental en la producción de este entretenimiento, ya que son los productores y difusores de los mensajes. La televisión principalmente siembra imágenes y representaciones en la mente de las personas, es por esto que la industria cultural invade y ocupa la mente de los sujetos, lo cual genera en esos sujetos una creencia o varias creencias que determinan sus acciones, es así como se identifica la sociedad de masas como una sociedad tele dirigida, en donde hay identificación en lo que se consume y se produce tanto bienes materiales como bienes espirituales de la conciencia y de la mente. Es de esta manera como la industria cultural afecta los procesos socioculturales de comunicación ya que son los principales determinantes de las sociedades en cuanto a su comportamiento, las sociedades hoy en día están regidas por el mundo virtual incluso hasta los mismos noticieros están hechos para manipular a las personas e imponer un modelo de vida, y hay una clara identificación en lo que se consume. La publicidad juega un papel muy importante ya que atrae a la audiencia y vende, pero muchas veces se hace por una simple ganancia, sin importar si le hace o no daño a sus consumidores, esta se puede ver como una estrategia para el consumismo, ya que lo único que busca es su propia ganancia.
A continuación un claro ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=mKvt7WISmz4
"El medio es el mensaje" es una de las frases más importantes del pensamiento del siglo XX, McLuhan proponía una particular visión de la historia relacionada con la tecnología, centró su atención en el modo como la tecnología, especialmente de la comunicación, producía cambios en el modo de habitar el mundo, de relacionarse consigo mismo y con el resto de la humanidad, se centró además en analizar los cambios propios de la subjetividad del hombre durante el siglo XX, y es de esta manera como poco a poco empieza a comprender la necesidad de entender la tecnología como una extensión del cuerpo y de la mente. La idea de McLuhan es la consideración del medio como una herramienta que permite alcanzar un determinado fin y es así como inmediatamente lo convierte en algo completamente externo al sujeto que lo utiliza.
McLuhan propone una redefinición del medio mediante dos premisas fundamentales, la primera: la imposibilidad de concebir al hombre como un ser aislado de sus prótesis tecnológicas, y la segunda: de pensar la subjetividad por fuera de las revoluciones tecnológicas que la acompañan, es por esto que crea una nueva reinterpretación de su afirmación: "El medio es el masaje", ya que le permite entender que no todo medio implica una tecnología, ni todo mensaje implica una transmisión tecnológica. Es importante entender que para McLuhan la tecnología cumple un rol fundamental en la comprensión de la historia, y como los medios son extensiones del ser humano, son entonces tecnologías en sí mismas. Es de esta forma que se muestra la relación que existe entre medio, mensaje y tecnología ya que están ligados entre ellos mismos.
http://www.youtube.com/watch?v=RtycdRBAbXk&feature=player_embedded