lunes, 23 de abril de 2012

¿Qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?

Desde la década de los años ochenta se ha hablado a menudo de posmodernidad o de actitud posmoderna, una actitud que nace del reconocimiento de los aspectos negativos de la modernidad y de una aceptación de la imposibilidad de salvar los ideales occidentales modernos. Esta visión negativa de la historia y del progreso está en la base de la actitud posmoderna. Ya no se puede hablar de historia como proceso unitario; la historia es la representación interesada del pasado, y ha sido construida por los grupos y clases sociales dominantes. Así la palabra posmodernidad no representa una filosofía o un proyecto alternativo, sino que es más bien una actitud, una sensibilidad que asume la debilidad de la razón ante las grandes cuestiones que se plantea el ser humano. La actitud posmoderna acepta la existencia de una pluralidad de pensamientos y la incapacidad de todos a la hora de fomentar ideales y valores. 
Una de las controversias más vivas durante el fin del segundo milenio es la referente a la posmodernidad. Por un lado, se nos presenta el proyecto moderno, con sus aspiraciones universales; por otro, hay una actitud posmoderna, con pluralidad de contextos y racionalidades. Modernidad y posmodernidad son dos puntos de referencia en direcciones opuestas que, en mayor o menos medida, influyen en nuestras vidas. Con el surgimiento de la globalización hay un avance y difusión de las innovaciones tecnológicas occidentales por todo el planeta, y hay un incremento a nivel mundial de las relaciones comerciales, de los medios de comunicación y de la red electrónica abriendo camino a una cultura planetaria común. 


A continuación un enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Q6e914wQIjs&feature=fvst

domingo, 22 de abril de 2012

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción, usos y consumo de medios en "América Latina"?


Los estudios culturales son los encargados del desarrollo fundamental de las teorías de comunicación, ya que se convierten en los encargados de mediar entre las audiencias en las diferentes interacciones humanas. En América Latina esta tendencia surge a mediados de los 80s, como reacción a la teoría de la dependencia cultural. Además, intentan comprender como los medios de comunicación son los encargados de actuar para entender el funcionamiento de toda relación humana. Esta corriente básicamente estudia los procesos en los cuales la audiencia construye sus significados de acuerdo a la exposición de los medios. Algunos autores plantean problemáticas que sobresalen, como por ejemplo: Valerio Fuenzalida, ya que hace una propuesta que estudia la influencia cultural de la tv, explorando las relaciones de producción y de significado entre los diferentes segmentos sociales y el mensaje televisivo. Afirma que la recepción es un proceso constructivo, dialéctico y conflictivo desarrollado en contextos históricos concretos, afirma también que hay una relación activa entre el receptor y el mensaje televisivo. Otro autor destacado es Néstor García Canclini, ya que propone una teoría socio cultural interdisciplinar del consumo integrando teorías económicas, psicoanalíticas, antropológicas, sociológicas y comunicacionales. Postula el consumo como el conjunto de procesos socioculturales en los que se realiza la apropiación y uso de los productos. Afirma también que el consumo cultural hace parte del ciclo de producción y circulación de bienes simbólicos. 


A continuación un enlace: http://www.youtube.com/watch?v=LcKMwGEOVpM

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales?

Me gustaría citar a uno de los autores que considero más importantes sobre las teorías de comunicación en la actualidad: Jesús Martín Barbero. Es un pionero en reclamar desde américa latina un replanteamiento de la comunicación, para ser pensada desde el fenómeno de la cultura popular. Afirma dos propuestas claves: 1. Desplazamiento de los medios a las mediaciones socio culturales, es decir a los comportamientos, usos, prácticas, narraciones, ya que piensa la comunicación desde matrices de identidad y conflictos que articulan la cultura. 2. Replantear el concepto de cultura en américa latina, desde su heterogeneidad  cultural, la diferencia con los países desarrollados del mundo, afirma que " no significa ser atrasado sino distintos". El problemas pasa por identidades culturales, donde entra en juego "lo popular", "lo masivo", como "lugares estratégicos" donde es preciso pensar los procesos de comunicación en américa latina.   
Con sus planteamientos ha contribuido a potenciar una nueva mirada hacia los medios y la cultura, desafía los límites de las disciplinas y busca siempre una renovada comprensión crítica de las culturas contemporáneas, crea una planteamiento estratégico para mantener atado el estudio de la comunicación a su intersección con los fenómenos de la cultura. Barbero afirma que es preciso re formular los estudios de comunicación en américa latina desde 2 prioridades específicas:-la comunicación es cuestión de cultura y culturas, más que asunto de ideologías.-Comunicación no es sólo cuestión de aparatos, de estructuras, si no cuestión de sujetos y actores sociales.  


http://www.youtube.com/watch?v=L2LHEkZiO58

¿Por qué son importantes los estudios culturales para las Teorías de la Comunicación? ¿Cuáles son las problemáticas más relevantes que abordan los estudios culturales en la actualidad en nuestro país?

Los estudios culturales surgieron como un campo interdisciplinario en la década de los 60s y 70s como una reacción al racionalismo Frankfurtiano y al mecanicismo del análisis de efectos norteamericano. En américa latina el término es mucho más reciente. Los estudios culturales se presentan como un campo intelectual diverso, interdisciplinario y político. Su formación se puede pensar como un proceso de retrialimentación constante entre diferentes grupos de la sociedad, modos culturales populares, instituciones culturales, corrientes de pensamiento. En mi opinión, la aparición de los estudios culturales ha marcado la historia desde sus inicios, ya que ha contribuido a un progreso en términos culturales, incluyendo el conocimiento, las creencias, el arte, la ley, la moral, las costumbres y la cualquier otra capacidad adquirida por el hombre como miembro de una sociedad, la cultura es algo que se aprende, y proporciona una inmensa capacidad de elección que permite diferentes soluciones a los desafíos de la vida, es el medio de nuestra individualidad, personalidad y de las relaciones sociales humanas. Me parece que la cultura prácticamente es inherente al hombre ya que nos determina como seres humanos y nos da las bases de las cuales hacemos un estudio crítico del hombre y de la sociedad. Los estudios culturales en nuestro país han seguido temas de debate como: la identidad latinoamericana, las idiosincrasias que distinguen la cultura latinoamericana de la europea o la estadounidense, la diferencia racial y el mestizaje, la transculturación y la heterogeneidad, la modernidad, entre otros temas. Muchos autores han abordado este tema, uno de los más importantes en la actualidad es Jesús Martín Barbero, ya que con sus planteamientos ha contribuido a potenciar una nueva mirada hacia los medios y la cultura, ya que hace un planteamiento estratégico para mantener atado el estudio de la comunicación a su intersección con los fenómenos de la cultura, además desafía los límites de las disciplinas y busca siempre una renovada comprensión crítica de las cultural contemporáneas. 


A continuación un enlace: http://www.youtube.com/watch?v=xTn-kNsafkY

¿Cómo diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certeau?

Michel de Certeau fue un historiador francés interesado en la epistemología, la mística y las corrientes religiosas de los siglos XVI y siglo XVII. El trabajo de Michel de Certeau es amplio y aborda temas como el uso y el consumo, la escritura de la historia y el arte de la vida cotidiana. En el campo de los estudios culturales reenfocó la conceptualización del poder en una relación dialéctica entre disciplina y anti-disciplina. Este autor se caracteriza por cuestionar las prácticas y los usos cotidianos más insignificantes, sobre las diversas estrategias que utilizan los sujetos a diario como un modo de resistencia a la imposición de algunas pautas culturales. De este modo, su propuesta en su libro "La invención de los cotidiano", nos permite reflexionar sobre los diferentes modos de apropiación de los medios de comunicación. En una cita textual Michel de Certeau afirmó: "Llamo estrategia al cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de aislarse de un "ambiente". Ejemplificando un proceso comunicativo podría ser en la administración gerencial de una empresa, la cual comparte una racionalización estratégica, tanto entre los miembros de la empresa como con las otras empresas. Ya que la estrategia de Certeau postula unas relaciones interiores y un manejo de sus relaciones con una exterioridad distinta. Lo más importante en una corporación o en cualquier empresa es el trabajo y la cooperación de grupo, ya que de la colaboración de unos a otros depende el progreso de la empresa, y la base fundamental es el trabajo en grupo, que implica una buena comunicación unos a otros, para así lograr los objetivos planteados, además se necesita esfuerzo, dedicación y eficiencia de todos los empleados.


A continuación un enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=2SXmcTMcDnk&feature=relmfu